Agencia de Noticias Panamá

GAFI: Panamá va salir a demostrar sus avances

Alma Solís

asolis@anpanama.com

(Ciudad de Panamá-ANPanamá).  En el 2012 una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una visita a Panamá con el fin de determinar la vulnerabilidad del país ante el lavado de dinero, el resultado de esa visita fue la entrada de Panamá, en el 2014, en una lista de países no cooperadores, conocida como lista gris del GAFI.

Ser considerado como un país no cooperador en temas de blanqueo de capitales, implica muchas repercusiones negativas. Una de las principales es el tema de las corresponsalías bancarias, esto significa que los bancos no pueden mover el dinero de un país a otro, por tanto las empresas no pueden pagar a sus proveedores, o las personas no pueden hacer transferencias (remesas y pagos). En el caso que se puedan hacer el costo es mucho mayor, al costar el dinero más, los bienes y servicios en general, (comida, ropa, teléfono y préstamos, entre otros) costarán más, por lo que esto no solo afecta a los bancos, afecta a todos los ciudadanos del país.

A Panamá le tomó 20 meses, en febrero de 2016, lograr salir de esa lista gris, pero no fue solo cuestión de tiempo, fueron muchos los cambios que se debieron hacer. Desde leyes hasta la creación de entidades.

Las 40 recomendaciones son la base de la evaluación que se le hace a un países, son los aspectos que se miden.

En el informe del 2012, el FMI indicó que de las “40 recomendaciones”  por el cual fue evaluado Panamá, solo cumplía a cabalidad 1 y 23 parcialmente. Entre las principales observaciones de ese informe estaba el hecho que no tenían  un regulador o control de prevención contra el lavado de activo y financiamiento al terrorismo algunos sectores como los casinos, la Zona Libre de Colón, venta de autos y bienes raíces. También se hacía señalamientos en el tema de intercambio de información, el régimen de las acciones al portador y el de registro contables.

Ajustes post lista Gris

Para salir en el 2016, los principales ajustes que hizo Panamá fueron: nuevas leyes y sus reglamentaciones (Ley 23 del 17 de abril de 2015) por las que se dictan medidas para la prevención del blanqueo de capitales, financiamiento al terrorismo y financiamiento de armas de destrucción masiva.

Dentro de este legislaciones se creó  la Intendencia que tiene a su cargo la supervisión de los sujetos obligados no financieros y de las actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión, referente al Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Adicionalmente, el país inició procesos de capacitación del personal que labora en las entidades sobre la aplicación de las medidas del GAFI.

Se han realizado inspecciones y procesos sancionatorios a sujetos obligados ( quienes deben reportar como bancos, comercios, aseguradoras, ect)  tanto del sector financiero como no financiero. Incluso las multas de las entidades bancarias se han hecho publicas.

El régimen de acciones al portador ya está vigente, al igual que se modificó el de registro contable.

Se fortalecieron otras entidades como la Unidad de Análisis Financieros (UAF) y se reformaron leyes en el sector judicial.

Visita

La evaluación que realizó el FMI en el 2012, se lleva acabo cada cinco años, por lo que a partir del 15 de mayo y durante dos semanas se hará una nueva. Esta vez  la realizará el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), mismo encargado de la evaluación que sacó a Panamá de la lista gris en el 2016.

La delegación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), medirá los avances en  temas de avances  en la implementación de medidas contra el blanqueo de capitales. En esos días se reunirán con diferentes sectores del gobierno y la empresa privada.

La evaluación estará a cargo del representantes de países como Estados Unidos, Chile, Argentina,  Uruguay , Ecuador y Honduras que son parte del Gafilat e igualmente países observadores como Francia y México. También tendrán presencia representantes del FMI y Gafi informó a ANPanamá la viceministra de Economía de Panamá, Eyda Varela de Chinchilla.

Varela de Chinchilla recordó que en abril de 2015, se aprobó La ley 23 y otras regulaciones que fueron mejoradas penal cooperación y a partir de eso salimos de la lista gris en febrero de 2015.

“Yo me siento más que optimistas , me siento realista, no solo el Gobierno, todos los sectores han hecho un cambio importante y no se trata solo en redactar documento y  en sus juntas directivas, sino en la manera de hacer las supervisiones, en la cooperación que se realiza a nivel judicial” dijo la funcionaria panameña.

Mencionó que esto se observa en los casos de alto perfil  que se están observando. que el Ministerio Público está muy activo a nivel internacional y se está avanzando en temas de cooperación importantes no solo para Panamá sino para el mundo entero.

“Así que pues que el trabajo  está realizado, la gente conoce sobre el tema que y las instituciones y sectores han hecho cambios importantes en la manera de cómo se manejaba digamos todo” dijo Varela de Chinchilla.

Para la viceministra lo que le queda a Panamá es mostrar su cara, la cual indica que es un país comprometido con la transparencia, y no solo comprometido si no que está haciendo pasos importantes en la implementación.

Cumplimiento

Para la funcionario la parte de cumplimiento de normativas que ya se aprobó y lo importante es que este cumplimiento técnico. “De las 40 debemos sacar calificación perfecta”.

Explicó que la parte de cumplimiento que es la parte más subjetiva  y ahí es donde tenemos el reto de saber vender todo lo que hemos hecho, tomando en cuenta la parte de percepción internacional que estamos envuelto.

Quizás el principal reto que debe enfrentar Panamá es el daño reputacional que causaron los acontecimientos del año pasado.  los escándalos en los que estuvo envuelto, incluyendo los mal llamados  Panamá Pappers y la Lista Clinton.

“Por eso estas dos semana son importantes para demostrarle al mundo quienes realmente somos , y que somos un país comprometido” dijo Varela de Chinchilla.

La evaluación también se hará en referencia a los 11 puntos que miden si el país conoce sus riesgos, allí entra la Evaluación y la Estrategia que fueron presentadas por ejemplo.

Otro punto es que tan comprometidas están las autoridades al más alto nivel y de acuerdo con Varela de Chinchilla, sí lo están desde el presidente, ministro de economía, procuradora y más.

También se observará como han evolucionado las diferentes áreas y qué están haciendo. Ejemplo, la UAFen la última evaluación , en 2012, se  que era muy débil y ahora existen grandes cambios, es una entidad con el triple de presupuesto y  más personal de mejor calidad. Y fueron automatizados los reportes sospechosas.

Sanciones

En el tema de sanciones una de las debilidades que existe régimen de sanciones y con la ley 23 existe y está en ejecución, se observa cómo se están incrementando el monto de la multa porque hay más enfoque en tratar de detectar debilidades para corregirlas, no por el animo de sancionar, dijo la viceministra.

Además en la ley de fideicomiso se incluyó un artículo para hacer mas expeditos los proceso, el proceso actual cumpliendo con la Ley 38 desde que se presenta una debilidad hasta la sanción puedo tomar de uno a dos años. En la ley de fideicomiso se incluyó una modificación para que ese proceso pueda ser más abreviado, si el detecto una debilidad, si la empresa o sujeto puede elegir un proceso abreviado lo que lo beneficiaría con una menor multa por citar un ejemplo.

Existen unos procesos de la Intendencia  de Sujetos no Financieros que están en proceso de culminación, son más 90, de los cuales entre 15 a 18 están en la etapa final.

 “Este tema es muy complejo, que tiene que muchas instituciones que ver, porque no solo son los supervisores, la UAF, el Ministerio Público, entra la Policía Nacional, Aduana y otras entidades” dijo Varela de Chinchilla refiriéndose al trabajo en coordinación que han realizado en los últimos años.

A considerar en esta visita

Julio Aguirre, experto y asesor en prevención de lavado de dinero, dijo a ANPanamá en relación a la visita y la evaluación que hay que considerar que los aspectos técnicos de cada país en lo referente a las leyes y regulaciones que emita para dar respuesta al resto del mundo que está alineado a los estándares internacionales y que consecuentemente está luchando contra el crimen organizado. (ver también: Las 40 recomendaciones del GAFI, sobre la base que evaluarán a Panamá)

¿Quiénes están encargados de la revisión?

Gafilat: representantes de Estados Unidos, Chile, Argentina,  Uruguay , Ecuador y Honduras que son parte del Gafilat

Observadores: Francia y México.

Además representantes del FMI y Gafi

Fecha: Del 15 al 26 de mayo

Resultados: Se conocerán en un informe en diciembre del 2017.