Agencia de Noticias Panamá

El triángulo de las exportaciones en Centroamérica

Por Hugo Salvatierra Arreguín / Forbes

noticiasanpanama@anpanama.com

(Ciudad de Panamá-ANPanamá). Las exportaciones de Centroamérica comienzan a repuntar, después de la caída registrada en 2016, pero las cosas podrían ir mejor si los países de la región estructuraran una política pública de largo plazo para llevar de manera más eficiente y estratégica sus productos y servicios a los mercados externos.

El año pasado no fue tan bueno en este rubro, como lo demuestran las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el informe “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe”: Panamá cayó -8%; Guatemala, -4%; Honduras, -4%; El Salvador, -4%, y Nicaragua, -1%. Sólo Costa Rica tuvo un desempeño sobresaliente (7%).

Pero, afortunadamente, el panorama comienza a verse alentador. La institución internacional estima que, como bloque, las exportaciones de México, República Dominicana y Centroamérica tuvieron un repunte del 11% durante el primer trimestre de 2017, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

No obstante, todavía hay muchos resquicios que cubrir para sacar mayor provecho al potencial de los cinco países de la región. Paolo Giordano, economista

principal en el Sector de Integración y Comercio del BID, insiste en que la región tiene que prepararse y anticiparse para enfrentar la coyuntura de cambio que implica la globalización.

Brújula para los negocios

Al alcanzar un crecimiento interanual de 8% durante el primer trimestre de este año, Costa Rica logró mantener el dinamismo que caracterizó sus exportaciones de 2016. El aumento de los envíos a América Latina y el Caribe (9%) se sumó al incremento que hubo en Estados Unidos y la Unión Europea (5%, en ambos casos).

El origen de su desempeño estuvo en los flujos de manufacturas (equipos de precisión y médicos, y materiales eléctricos y electrónicos) que tienen lugar en las zonas francas.

Costa Rica experimenta un proceso de transformación de su patrón exportador, explica Giordano. La causa es que Intel, un fabricante de semiconductores, cerró su planta de producción en el país, para convertirse en un centro de servicios globales para atender otras unidades del grupo multinacional.

“Entonces, lo que vamos a ver y estamos viendo a lo largo del año, es qué impacto va a tener eso en la exportación de bienes; probablemente, una menor exportación de bienes electrónicos, pero también habrá que ver qué pasa con la exportación de servicios”, se plantea Giordano, responsable del informe “Tendencias comerciales de América Latina y el Caribe”.

Él visualiza que este país apostará por la integración regional para aumentar sus flujos de exportaciones, tanto en Centroamérica, como en América del Norte y América del Sur.

De acuerdo con el informe del BID, las exportaciones de Honduras crecieron 23% interanual, en el primer trimestre de 2017, debido al buen desempeño del café. El alza tuvo lugar, principalmente, en los envíos a la Unión Europea (64%) y a Estados Unidos (20%), mientras que Asia continuó estancada. Giordano hace énfasis en que el país deberá analizar bien cuáles son los factores que determinan la competitividad, debido a que están surgiendo cambios tecnológicos y de gestión empresarial.

En el caso del sector textil, los industriales deben entender cuáles son las cadenas de producción en las que se pueden insertar, mediante el análisis del gusto del consumidor, de las empresas compradoras y de los tiempos y estándares de entrega.

La demanda de Estados Unidos y mercados asiáticos (como China) catapultaron las exportaciones de Guatemala, que alcanzaron un crecimiento del 12% interanual en el primer trimestre de 2017, sobre todo por el impulso de productos agroindustriales

y textiles.

Pero Giordano ve dos oportunidades de mejora: Por un lado, es necesario que haya una mayor coordinación entre los sectores público y privado; y, por el otro, es preciso implementar nuevas tecnologías para hacer más eficiente la productividad y abrir nuevos mercados.

La expansión de la demanda proveniente de Asia y la recuperación de los pedidos de Estados Unidos y Mesoamérica fueron determinantes para el crecimiento del 150% que tuvieron los envíos de El Salvador al extranjero. El azúcar (que llegó a China) y los textiles (con destino estadounidenses) fueron los productos protagonistas.

Para aumentar su penetración en los mercados internacionales, este país realiza varias iniciativas de promoción de exportaciones y de intervención en las aduanas, para reducir los costos y los tiempos de tránsito, destaca Giordano. El primer trimestre del año no fue tan bueno para Panamá: las exportaciones volvieron a caer (-2% interanual), a pesar de la mejora que hubo en los pedidos de la Unión Europea y Asia. La estructura de exportaciones del país está concentrada en productos agrícolas (como bananos y piña) y proveeduría de servicios de transporte, almacenamiento, seguros y despachos aduaneros, entre otros. “En Panamá estamos viendo que hay relativamente estancamiento de la exportación nacional y que también la región ha pagado el precio de la reducción del comercio regional y del comercio mundial de los trimestres pasados”, sostiene Giordano.

La ampliación del Canal de Panamá ha abierto nuevas oportunidades en la exportación de servicios logísticos y financieros, pero el especialista del BID destaca que las industrias creativas podrían abrir una nueva puerta a la exportación del país, como en el caso de la preproducción cinematográfica. Finalmente, los datos de Nicaragua no estuvieron listos para los tiempos de publicación del estudio del BID, por lo que la institución internacional no posee un análisis profundo de este país. Giordano argumenta que esta nación tiene un dominio muy grande de exportaciones agrícolas en sus exportaciones, por lo que el desafío estará en agregar valor a sus exportaciones.

información de Forbes Centroamerica.