Agencia de Noticias Panamá

Deuda pública de Panamá aumentó US$$771.9 millones al cierre de abril del 2024

Leoncio V. Berrío M.

lberrio@anpanama.com

(Ciudad de Panamá-ANPanamá) Al cierre de abril de 2024, el saldo de la deuda pública ascendió a US$50,541.6 millones, lo que representa un aumento de US$$771.9 millones o 1.6% más, con respecto al saldo registrado al cierre de marzo de 2024, según el informe mensual de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El viceministro de Finanzas, Jorge Almengor, reconoció que ha habido un crecimiento importante como lo han venido mencionando en los últimos años que ha sido principalmente incidido por los efectos de la pandemia del Covid-19, donde aproximadamente del 60% al 65% de la deuda contratada durante estos cinco años ha sido o fue orientado a esas necesidades.

“Creemos que en la próxima administración debe haber un plan exhaustivo de manejo de pasivos en donde se busque reducir ese costo promedio ponderado de la deuda que tiene un impacto importante en el presupuesto nacional”, manifestó Almengor.

Por otro lado, mencionó que una de las importantes cuentas por pagar es la responsabilidad que tienen ante el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), de aproximadamente US$1,300 millones.

“Nosotros estimamos que al final de la ejecución y obviamente ya habiendo traspasado la vigencia expirada que vence ahora a finales de mayo de este año, debemos estar dejando deudas corrientes que obviamente respondan a este presupuesto 2024, aparte de algunas deudas que estamos tratando de asegurarnos que sean como obligaciones no presupuestadas tomadas en cuenta por la próxima administración”. dijo Almengor.

Agregó que estiman que será un monto significativo de manera somera, pero muy menor a lo que se está mencionando de los US$2,000 millones, porque si se descuentan los US$1,300 millones del FAP, van a tener una deuda sustancialmente menor de la que se recibió en el 2019 cuando hubo la transferencia de gobierno.    

Durante el mes de abril, el Gobierno Nacional realizó una colocación directa de una Nota del Tesoro con vencimiento en el año 2029 y un cupón de 7.00%, por un monto de US$626.7 millones, recursos destinados al pago de intereses preferenciales e incentivos fiscales; y se recibió un desembolso de US$31.0 millones correspondiente a la subasta de Letras del Tesoro a un plazo de 12 meses y rendimiento promedio ponderado de 6.30%.